La logística y el transporte apuestan por las nuevas tecnologías

Los beneficios de los avances tecnológicos los vivimos a diario. Gracias a internet y el comercio electrónico, por ejemplo, puedes comprar esa mesa del salón que has visto en una tienda de muebles online del País Vasco.  Eso sí, detrás de todas estas ventajas que vemos las empresas y los consumidores, hay una tecnología que crece a pasos agigantados y que cada vez está más al alcance de todos.

Vivimos tiempos de cambios y es que, como dice el diario ABC, el tercer sector en nuestro país que utiliza más los servicios del big data es el de la logística y el transporte, donde un 23 % de las empresas trabajan ya utilizando el análisis de datos.

El nuevo papel que tienen las empresas de logística

En la actualidad, las nuevas tecnologías han provocado que las empresas logísticas pasen a ser también tecnológicas, ya que ofrecen un servicio de gestión, planificación y gestión de la cadena de suministros. El papel de la predicción de la demanda es fundamental y para ello se debe hacer un análisis de datos para el buen funcionamiento de la cadena de suministros.

Debemos ser conscientes de que en ocasiones el abastecimiento de productos no siempre está garantizado, por lo que la utilización del big data y la aplicación de técnicas de analítica avanzada es más necesario que nunca cuando se quieren reducir los costes, ir optimizando recursos, ser más eficientes o minimizar el impacto ambiental. De esta forma también se puede hacer una mejor gestión de las previsiones de demanda que garanticen el éxito en las decisiones que se vayan a tomar.

La inteligencia artificial entra en juego y ha llegado para quedarse

Los últimos dos años, la inteligencia artificial, como nos comentan los profesionales en transporte y logística de Art Logística, ha penetrado en el sector logístico y del transporte de forma tímida, pero sin pausa. Existen datos que revelan que un 10 % de las empresas ya usan la IA para la optimización de los procesos, lo que sitúan a este sector como el noveno en nuestro país que más uso hace de esta tecnología.

En los próximos años, las previsiones que ha realizado el gigante español Telefónica son que la implantación de la IA en la logística va a ser todavía mayor:

  • Ayudará a una productividad mayor en los almacenes, en especial en los que se dedican al retail online.
  • Los almacenes dentro de pocos años van a estar totalmente automatizados en muchas de sus tareas y trabajarán en base a previsiones a corto y medio plazo.
  • Tanto los trabajadores como supervisores de los almacenes tendrán que estar en comunicación constante con esta tecnología para dar respuesta a los cambios o incidencias que se produzcan

Los robots y la automatización

Algo que debemos destacar también es que los sistemas robotizados también empiezan a ser poco a poco habituales en la automatización de los procesos de cara al aumento de la competitividad, reducción de costes y satisfacción de las demandas cambiantes por parte de los consumidores. Hasta hace pocos años la imagen de ver a robots trabajando codo con codo era ciencia ficción, pero ya los podemos ver en los centros de marcas automovilísticas como Toyota o Renault, así como en centros de almacenamiento como los de DHL.

Este tipo de robots, que cuentan cada vez con una mayor diversificación, tienen una destreza que tiene cierta similitud a la humana. Eso sí, hay que tener claro que este tipo de tecnologías no van a sustituir a la de los seres humanos ni al talento, pero pueden ofrecer serias ventajas a la hora de optimizar la clasificación y almacenamiento de las mercancías, así como el recuento de los inventarios en los almacenes, reducción de accidentes, errores, tiempos de procesamiento, etc.

Ciberseguridad

Las medidas de ciberseguridad están presentes en cifras cercanas al 90 % de las empresas de logística y transporte. Los avances importantes en IT, además de la conectividad global, hacen que sea vital atender a la seguridad, puesto que el sector es una actividad en la que está ya muy presente la tecnología y, por tanto, se ve expuesta a los ciberataques y amenazas a la seguridad.

Un claro ejemplo lo tenemos en el trabajo de Prosegur, la famosa empresa de seguridad que tiene el iSOC, su centro de seguridad, donde dan soporte remoto a las empresas de logística con el que pueden tener la tranquilidad de que empleados, instalaciones y mercancías estén protegidos las 24 horas del día.

Un sector 4.0

Después de haber visto todos estos datos, no cabe duda de que el sector de la logística y el transporte ya es 4.0 y va a seguir viviendo momentos de cambio. Muchas empresas se están focalizando ya en optimizar la gestión estratégica, aumentar la escalabilidad de la empresa, que crezcan las ventas, trabajar en la reducción de costes y estar siempre a la búsqueda de una mejora en la experiencia de cliente y que todo ello tenga el menor impacto medioambiental posible.